segunda-feira, 14 de março de 2016

ENCONTROS E FALA DE UMA MULHER SEM COR



                         

                                            Estarei participando do projeto 
                    Linguagens Pretas, abordando


                                   ENCONTROS E FALA DE UMA MULHER SEM COR


                                                LOCAL -  MUSEU AFROBRASILEIRO
                                                                   FACULDADE DE MEDICINA
                                                                  TERREIRO DE JESUS - UFBA


                                                DATA - 17.março.2016 às 15h

Profa. Antonia Santos   

quarta-feira, 18 de novembro de 2015






P R O G R A M A Ç Ã O

Secretaria Cidade Sustentável

ENCONTRO CULTURAL COM A CONSCIÊNCIA NEGRA 

Jardim Botânico de Salvador - JB SSA 
Av. São Rafael, s/n - São Marcos

13:30h
Abertura pelo Secretário André Fraga ou sua representação. 

13:45h
O PCRI e o papel de transversalização das políticas públicas de promoção da igualdade racial              - SEMUR.

14:10h
Exibição do vídeo: “Um sorriso negro”

14:15h
Palestra: Preconceito na fala, preconceito na cor: reflexões da auto identidade
Palestrante: Profª Drª Antônia Santos, (professora de Linguística e Língua Portuguesa).

15:00h
Intervalo Exposição do livro “Violência nas Escolas: Repensando para a Cultura da Não violência”.

 15:30h
Atividade vivencial (Prof. Isaías Vasconcelos)

16:00h
 Apresentação dos trabalhos de expressão

16:30h
 Encerramento exibição de vídeo: Pérola negra / imagens

segunda-feira, 5 de maio de 2014

ALED - CONGRESO

ALED
CONGRESO

Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas
I Internacional y VIII Nacional
10, 11 y 12 de septiembre de 2014

Convocan:

Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso-ALED
Doctorado en Lenguaje y Cultura
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

En el marco de la celebración de los
80 años de la Facultad de las Ciencias de la Educación

Santiago de Tunja, Boyacá, Colombia - Campus universitario

Presentación:

El doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica y la
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, en el marco de la celebración de los
80 años de la Facultad de las Ciencias de la Educación, da la bienvenida al I Congreso
Internacional y VIII Nacional de la ALED, “Análisis de Discursos contemporáneos:
desafíos y perspectivas”, un evento de relevancia académica a nivel nacional e internacional
que pretende exponer las nuevas perspectivas en el análisis del discurso. Se aspira a que los
conferencistas, los investigadores y los asistentes puedan intercambiar ideas y compartir los
proyectos de investigación con el fin de optimizar las redes de conocimiento. Se busca,
durante este encuentro, crear un espacio para el debate y la reflexión crítica y propositiva en
torno al área del análisis del discurso en sus diferentes formas.
Dirigido a:

· Académicos e investigadores de los estudios del discurso.
· Asociados de la ALED.
· Docentes y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras.
· Docentes en ejercicio de instituciones educativas nacionales y extranjeras.
· Estudiantes universitarios interesados en análisis de discursos contemporáneos.
· Profesionales de áreas afines o interesados en el debate teórico de discursos
contemporáneos, sus desafíos y perspectivas.

Objetivo General:

Intercambiar conocimientos y experiencias de investigación sobre los desafíos y perspectivas
discursivas contemporáneas desde distintas tradiciones epistemológicas, teóricas y operativas
para comprenderlas de manera crítica y propositiva en el contexto colombiano y
latinoamericano.

Objetivos Específicos:
Generar espacios de diálogo, discusión y realimentación interdisciplinar en torno a las
relaciones discursivas contemporáneas.

Consolidar tendencias teóricas e investigativas que posibiliten la construcción conjunta
alrededor de las perspectivas del análisis del discurso en el contexto de la formación
posgradual.

Crear redes de estudiosos e investigadores que a nivel regional y nacional produzca nuevas
interpretaciones en relación con el análisis de discursos contemporáneos.
 Áreas temáticas:
1. Discurso y Cultura
2. Discurso y Educación
3. Discurso y Conflicto
4. Discurso y Cibercultura
5. Discurso y Creación
6. Discurso y Poder
7. Discurso e Identidad
8. Discurso y Medios de comunicación
9. Argumentación y retórica

Modalidades de participación:

Conferencias centrales: presentaciones de 90 minutos, seguidas de 10 minutos de preguntas
y discusión, a cargo de expertos nacionales e internacionales invitados.

Ponencias: mesas temáticas con disertaciones teóricas o de avances de investigaciones con
una duración de 20 minutos, más minutos para discusión.

Exposición de afiches: presentación de avances de investigación.

Lanzamiento de libros: presentación por parte del autor o editor de libros sobre cualquiera
de las temáticas del congreso.

Inscripción de ponentes:
 1. Todos los ponentes deben estar al día con el pago de la cuota de membresía 2014-2015
de ALED, por valor de 50 dólares. Los socios colombianos pueden consignar en la cuenta de
ahorros No. 126370098009 de Davivienda (Pereira) a nombre de Mireya Cisneros Estupiñán,
100.000 pesos más 8.000 pesos para cubrir el cobro que hace la entidad bancaria. Una vez
realizada la transacción, deben enviar el comprobante escaneado al correo electrónico
aled.col2@gmail.com. El plazo máximo para el pago de la cuota de membresía es el 15 de
agosto de 2014. Los socios extranjeros deben enviar la certificación del Delegado de su país
o, en su defecto, afiliarse a ALED Colombia el día del evento.

2. Los interesados en participar como ponentes deben enviar el resumen que no exceda las
350 palabras antes del 30 de mayo de 2014 a la siguiente dirección electrónica:
doctorado.lenguajeycultura@uptc.edu.co.

3. El resumen deberá incluir objetivo, metodología, resultados y conclusiones. El texto
deberá ser precedido por el título de la ponencia, el nombre del o los autor(es), la vinculación
institucional y la dirección electrónica de contacto. Por último, el área temática de interés. El
resumen deberá ser presentado con el siguiente formato: Arial 12 puntos, espacio simple,
justificado, título y nombre de autor/es en mayúsculas.

4. Para que su ponencia sea publicada en las memorias con ISBN en CD, debe enviar el
texto completo antes del 15 de agosto de 2014. Debe contener los siguientes elementos:
Título, autor(es), filiación institucional, correo electrónico, resumen, palabras claves,
introducción, desarrollo del tema, conclusiones y referencias bibliográficas en un máximo de
12 páginas a espacio y medio, letra Arial de 12 puntos.

5. Las ponencias se deben enviar a través del correo electrónico:
doctorado.lenguajeycultura@uptc.edu.co, antes del 15 de agosto de 2014, junto con los
comprobantes de pago de inscripción y de membresía (si procede).
 6. En esta modalidad, podrá presentarse proyectos de investigación en curso o terminados,
trabajos de reflexión o de revisión.

Inversión:
Categoría Hasta 31 de julio Hasta 10 de Septiembre
Ponentes colombianos y extranjeros
120.000 pesos*
60 USD
150.000 pesos
75 USD Ponentes colombianos y extranjeros no
socios de ALED
250.000 pesos
125 USD
300.000 pesos
150 USD
Asistentes socios de ALED
70.000 pesos
35 USD
100.000 pesos
50 USD
Asistentes no socios de ALED
150.000 pesos
75 USD
180.000 pesos
90 USD
Estudiantes de pregrado (asistentes)
50.000 pesos
25 USD
60.000 pesos
30 USD
Estudiantes de posgrado (asistentes)
60.000 pesos
30 USD
70.000 pesos
35 USD
*Moneda local: Pesos colombianos.

Próximamente se comunicará el número de cuenta, asignado por el Centro de costos de la
UPTC.

Fechas Actividad
Mayo 30 Cierre recepción de resúmenes para evaluación
Junio 28 Envío de carta formal de aprobación de resúmenes.
Agosto 15
Cierre de envío de textos completos de ponencias, para ser incluidos en la
programación y las memorias
Septiembre10,
11 y 12
Congreso-Tunja

Organizadores:

ALED-Colombia
Mireya Cisneros Estupiñán, Delegada Nacional 2014 - 2015

Doctorado en Lenguaje y Cultura- UPTC Alberto Fajardo Castañeda: Coordinador Académico
Martha Pardo Segura: Coordinación de Investigación
María del Carmen Ussa: Coordinación de Grupos de Investigación

Colaboradores UPTC

Maestría en Lingüística hispánica
Maestría en Docencia en Idiomas
Maestría en Literatura
Escuela de Idiomas:
Licenciatura en Idiomas Modernos
Licenciatura en Lenguas Extranjeras

Apoyan:

 Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”: Doctorado Interinstitucional en
Educación
 Universidad Tecnológica de Pereira: Maestría en Lingüística

Contacto:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Doctorado en Lenguaje y Cultura
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Correo electrónico: doctorado.lenguajeycultura@uptc.edu.co
Teléfono: 7 405626 Extensión: 2569
A.L.E.D.
Mireya Cisneros Estupiñán
Delegada Nacional de ALED, 2014-2015
Correo electrónico: aled.col2@gmail.com

terça-feira, 8 de abril de 2014

CONGRESO ALED- 1A. CIRCULAR

Apreciados investigadores y docentes:

Tengo el agrado de enviarles la siguiente circular y les solicito, muy comedidamente, reenviarla a sus contactos.
 
Ofrecemos disculpas si esta información les llega más de una vez o si no es de su interés.
Saludos cordiales,

Mireya Cisneros Estupiñán
Delegada Nacional de ALED-Colombia, 2014-2015





PRIMERA CIRCULAR
CONGRESO

Análisis de discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas
I Internacional y VIII Nacional
10, 11 y 12 de septiembre de 2014

Convocan:

Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso-ALED
Doctorado en Lenguaje y Cultura 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

En el marco de la celebración de los
80 años de la Facultad de las Ciencias de la Educación

Santiago de Tunja, Boyacá, Colombia - Campus universitario

Presentación:

El doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica  y la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, en el marco de la celebración de los 80 años de la Facultad de las Ciencias de la Educación, da la bienvenida  al I Congreso Internacional y VIII Nacional de la ALED, “Análisis de Discursos contemporáneos: desafíos y perspectivas”,  un evento de relevancia académica a nivel nacional e internacional que pretende exponer las nuevas perspectivas en el análisis del discurso.  Se aspira a que los conferencistas, los investigadores y los asistentes puedan intercambiar ideas y compartir los proyectos de investigación con el fin de optimizar las redes de conocimiento. Se busca, durante este encuentro, crear un espacio para el debate y la reflexión crítica y propositiva en torno al área del análisis del discurso en sus diferentes formas.

Dirigido a:

·         Académicos e investigadores de los estudios del discurso.
·         Asociados de la ALED.
·         Docentes y estudiantes de universidades nacionales y extranjeras.
·         Docentes en ejercicio de instituciones educativas nacionales y extranjeras.
·         Estudiantes universitarios interesados en análisis de discursos contemporáneos.
·         Profesionales de áreas afines o interesados en el debate teórico de discursos contemporáneos, sus desafíos y perspectivas.

Objetivo General:

Intercambiar conocimientos y experiencias de investigación sobre los desafíos y perspectivas discursivas contemporáneas desde distintas tradiciones epistemológicas, teóricas y operativas para comprenderlas de manera crítica y propositiva en el contexto colombiano y latinoamericano.

Objetivos Específicos:
Generar espacios de diálogo, discusión y realimentación interdisciplinar en torno a las relaciones discursivas contemporáneas.

Consolidar tendencias teóricas e investigativas que posibiliten la construcción conjunta alrededor de las perspectivas del análisis del discurso en el contexto de la formación posgradual.

Crear redes de estudiosos e investigadores que a nivel regional y nacional produzca nuevas interpretaciones en relación con el análisis de discursos contemporáneos.

Áreas temáticas:
1.    Discurso y Cultura
2.    Discurso y Educación
3.    Discurso y Conflicto
4.    Discurso y Cibercultura
5.    Discurso y Creación
6.    Discurso y Poder
7.    Discurso e Identidad
8.    Discurso y Medios de comunicación
9.    Argumentación y retórica

Modalidades de participación:

Conferencias centrales: presentaciones de 90 minutos, seguidas de 10 minutos de preguntas y discusión, a cargo de expertos nacionales e internacionales invitados.

Ponencias: mesas temáticas con disertaciones teóricas o de avances de investigaciones con una duración de 20 minutos, más minutos para discusión.

Exposición de afiches: presentación de avances de investigación.

Lanzamiento de libros: presentación por parte del autor o editor de libros sobre cualquiera de las temáticas del congreso.

Inscripción de ponentes:

1.    Todos los ponentes deben estar al día con el pago de la cuota de membresía 2014-2015 de ALED, por valor de 50 dólares. Los socios colombianos pueden consignar en la cuenta de ahorros No. 126370098009 de Davivienda (Pereira) a nombre de Mireya Cisneros Estupiñán, 100.000 pesos más 8.000 pesos para cubrir el cobro que hace la entidad bancaria. Una vez realizada la transacción, deben enviar el comprobante escaneado al correo electrónico aled.col2@gmail.com. El plazo máximo para el pago de la cuota de membresía es el 15 de agosto de 2014. Los socios extranjeros deben enviar la certificación del Delegado de su país o, en su defecto, afiliarse a ALED Colombia el día del evento.

2.    Los interesados en participar como ponentes deben enviar el resumen que no exceda las 350 palabras antes del 30 de mayo de 2014 a la siguiente dirección electrónica: doctorado.lenguajeycultura@uptc.edu.co.

3.    El resumen deberá incluir objetivo, metodología, resultados y conclusiones. El texto deberá ser precedido por el título de la ponencia, el nombre del o los autor(es), la vinculación institucional y la dirección electrónica de contacto. Por último, el área temática de interés. El resumen deberá ser presentado con el siguiente formato: Arial 12 puntos, espacio simple, justificado, título y nombre de autor/es en mayúsculas.

4.    Para que su ponencia sea publicada en las memorias con ISBN en CD, debe enviar el texto completo antes del 15 de agosto de 2014. Debe contener los siguientes elementos: Título, autor(es), filiación institucional, correo electrónico, resumen, palabras claves, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y referencias bibliográficas en un máximo de 12 páginas a espacio y medio, letra Arial de 12 puntos.

5.    Las ponencias se deben enviar a través del correo electrónico:doctorado.lenguajeycultura@uptc.edu.co, antes del 15 de agosto de 2014, junto con los comprobantes de pago de inscripción y de membresía (si procede).

6.    En esta modalidad, podrá presentarse proyectos de investigación en curso o terminados, trabajos de reflexión o de revisión.

Inversión:
Categoría
Hasta 31 de julio
Hasta 10 de Septiembre
Ponentes colombianos y extranjeros
120.000 pesos*
60 USD
150.000 pesos
75 USD
Ponentes colombianos y extranjeros no socios de ALED
250.000 pesos
125 USD
300.000 pesos
150 USD
Asistentes socios de ALED
70.000 pesos
35 USD
100.000 pesos
50 USD
Asistentes no socios de ALED
150.000 pesos
75 USD
180.000 pesos
90 USD
Estudiantes de pregrado (asistentes)
50.000 pesos
25 USD
60.000 pesos
30 USD
Estudiantes de posgrado (asistentes)
60.000 pesos
30 USD
70.000 pesos
35 USD
*Moneda local: Pesos colombianos.

Próximamente se comunicará el número de cuenta, asignado por el Centro de costos de la UPTC.

Fechas
Actividad
Mayo 30
Cierre recepción de resúmenes para evaluación
Junio 28
Envío de carta formal de aprobación de resúmenes.
Agosto 15
Cierre de envío de textos completos de ponencias, para ser incluidos en la programación y las memorias
Septiembre10, 11 y 12
Congreso-Tunja

Organizadores:

ALED-Colombia
Mireya Cisneros Estupiñán, Delegada Nacional 2014 - 2015

Doctorado en Lenguaje y Cultura- UPTC
Alberto Fajardo Castañeda: Coordinador Académico
Martha Pardo Segura: Coordinación de Investigación
María del Carmen Ussa: Coordinación de Grupos de Investigación

Colaboradores UPTC

Maestría en Lingüística hispánica
Maestría en Docencia en Idiomas
Maestría en Literatura
Escuela de Idiomas:
Licenciatura en Idiomas Modernos
Licenciatura en Lenguas Extranjeras

Apoyan:

  • Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”: Doctorado Interinstitucional en Educación
  • Universidad Tecnológica de Pereira: Maestría en Lingüística

Contacto:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Doctorado en Lenguaje y Cultura
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Teléfono: 7 405626  Extensión: 2569

A.L.E.D.
Mireya Cisneros Estupiñán
Delegada Nacional de ALED, 2014-2015
Correo electrónico: aled.col2@gmail.com

Mireya Cisneros Estupiñán
Delegada Nacional de ALED-Colombia, 2014-2015
Congreso 

sexta-feira, 4 de abril de 2014

PROGRAMAÇÃO - XVII CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALFAL - P22- ENUNCIAÇÃO E INTERAÇÃO EM DISCURSOS NA INTERNET

XVII CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALFAL
P22- ENUNCIAÇÃO E INTERAÇÃO EM DISCURSOS NA INTERNET
COORDENADORA: LUCIA TEIXEIRA (UFF)      
                  
PROGRAMAÇÃO
16/07
14:00 -14:40h: Abertura dos trabalhos: apresentação do projeto, dos membros participantes e das linhas teóricas envolvidas na pesquisa. Dinâmica dos trabalhos.
14:40 -15:40h: Sessão 1: Interações
Enunciação, interação e autoria em poemas eletrônicos
Regina Souza Gomes (UFRJ)
As frisadas, da novela para a internet: pela euforia do prazer estético
Loredana Limoli (UEL/UFF/CNPq)
15:40 -16:00h - Intervalo
16:00 -18:00h - Sessão 2: Indignação, preconceito e intolerância na rede
O discurso intolerante na internet: enunciação e interação
Diana Luz Pessoa de Barros (USP; UPM; CNPq)
Paradoxos na internet: interação, socialização, preconceitos e exclusão
Antonia da Silva Santos (UFBA)
Retórica do insulto na redes sociais
Isabel Maria Loureiro de Roboredo Seara, Ana Lúcia Tinoco Cabral (UAB; UNICSUL)
Redes de indignação no ciberespaço: um desafio para as teorias do discurso
Oriana de Nadai Fulaneti (UFPB)
17/07
14:00 -15:40: Sessão 3: Práticas semióticas
Mediações do corpo e das linguagens na interação on-line
Lucia Teixeira de Siqueira e Oliveira (UFF)
O comentário como prática semiótica: da carta do leitor ao comentário on-line
Matheus Nogueira Schwartzmann (UNESP-Assis)
O homem e sua busca: googlar como prática semiótica
Jean Cristtus Portela (UNESP-Araraquara)
18/07
14:00 -15:40h: Sessão 4: Novos gêneros na cibercultura
Práticas de leitura e escrita: um estudo do processo de transmidiação
Naiá Sadi Câmara (UNIFRAN)
A oralidade em blogs à luz de fundamentos da enunciação
José Gaston Hilgert e Luciana Maria Crestani (UPM/CNPq; UPF)
Gêneros autobiográficos na internet: um estudo semiótico

Mariana Luz Pessoa de Barros (USP)
15:40 -16:00h  Intervalo
16:00 – 17:00: Discussão dos trabalhos apresentados e desdobramentos do projeto

XVII CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALFAL - PARADOXOS NA INTERNET; INERAÇÃO, SOCIALIZAÇÃO, PRECONCEITOS E EXCLUSÃO


XVII CONGRESSO INTERNACIONAL DA ALFAL
ENUNCIAÇÃO E INTERAÇÃO EM DISCURSOS NA INTERNET
COORDENADORA - LUCIA TEIXEIRA - UFF 





PARADOXOS NA INTERNET; INERAÇÃO, SOCIALIZAÇÃO, PRECONCEITOS E EXCLUSÃO

                                                                                                SANTOS, Antonia da Silva.
                                                                                        antonili20032003@yahoo.com.br


RESUMO:

A interação pressupõe envolvimento, pois tudo pode conviver ao mesmo tempo e no mesmo espaço, fazer parte do processo de comunicação. Comunicação e conhecimento são o espírito da  época atual, o que permite ao sujeito diluído na subjetividade de suas escolhas, descobrir-se como ser social na confrontação coletiva. De forma  presencial ou “à distância”, o sujeito apreende a convivência com a flexibilidade, com as diferenças, com a liberdade de operar uma diversidade de gêneros textuais, e,  até mesmo, propicia o sentimento vivido de tolerância. Seja no espaço físico entre paredes ou no ambiente virtual, pode-se percorrer caminhos sedutores nos  mistérios dos textos e ao mesmo tempo nas infinitas possibilidades na pluralidade de enfoques contraditórios e de diversidade cultural.


Palavras-chave: preconceito, diferenças, internet.

terça-feira, 4 de fevereiro de 2014

PARADOXOS NA INTERNET: INTERAÇÃO, SOCIALIZAÇÃO, PRECONCEITOS E EXCLUSÃO - Profa. Antonia Santos



Trabalho: PARADOXOS NA INTERNET: INTERAÇÃO, SOCIALIZAÇÃO, PRECONCEITOS E EXCLUSÃO 

Autor (a): ANTONIA DA SILVA SANTOS 
Apresentação na modalidade Comunicações dentro de Projetos 
 

Brasil, 03 de fevereiro de 2014. 

Comissão Organizadora do XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística Y Filología de América 

Latina (Alfal)
---